¿Qué visitar?

En la parte alta del pueblo está situada la Iglesia parroquial de la Asunción, del siglo XVII, que contiene una colección de tallas que provienen de los pueblos abandonados que pertenecen a San Román.El archivo del Solar de Valdeosera se halla instalado en el pueblo, además del molino del Corregidor, situado a 500 metros. Este molino alberga un ecomuseo en el cual podemos conocer el funcionamiento de un molino que aprovecha la corriente de agua para producir energía.

San Román de Cameros

RUTAS

Existen unas excursiones muy interesantes entre las que cabe destacar la visita a Valdeosera. Otra excursión es la que lleva desde la Dehesa hasta Torre en Cameros.

Ruta de paseo San Román-Valdeosera

Este paseo se considera de corto recorrido ya que su trazado es de 6 Km.
El sendero está situado en el interior de la Reserva de la Biosfera del Valle del Leza y no presenta grandes dificultades en su recorrido de tres horas aproximadamente (considerando siempre el tiempo que se toma cada persona en admirar el paisaje o en descansar). Por eso es recomendable este paseo incluso con niños.

Salimos de la Plaza de San Román para tomar la comarcal LR-250 en dirección a Logroño. Curzamos el puente sobre el Río Leza y llegamos a Velilla, que es una pedanía situada a 1 Km. del pueblo. Este pueblo ha estado abandonado durante muchos años debido al éxodo que sufrió todo el Camero Viejo con motivo de la crisis de la Mesta. Actualmente están restaurando varias casas y se intenta recuperar la vida del pueblo. Seguimos por la senda que está detrás de la Iglesia, que nos va a llevar por el barranco de la dehesa de Velilla. Aquí encontraremos un par de choperas y un riachuelo donde se puede hacer un alto para descansar o refrescarse. Seguimos ascendiendo por el sendero hasta Valdeosera, haciendo un pequeño desvío a medio camino para visitar la tejera de Velilla. Este tejera se encuentra en perfecto estado y en ella se fabricaban las tejas de arcilla para los pueblos de alrededor.

Continuando el camino, podemos observa la gran cantidad de setas y de diferentes plantas aromáticas o medicinales (llévate un librito con las variedades de setas y de plantas ya que es peligroso consumirlas sin tener un conocimiento especial).

Encontramos varios chozos de pastor derruidos, corrales para que pasase la noche el ganado o descansase durante el día, hasta que llegamos a la pista forestal que nos lleva a Valdeosera.

Valdeosera -valle de osos- es uno de los pueblos más altos y fríos del Camero Viejo. Ramiro I concede en el año 932 a Sancho Fernández de Tejada y su descendientes una zona del Camero Viejo a cambio de su participación en la Batalla de Clavijo. Este lugar es privativo de la Junta de Caballeros Diviseros Hijosdalgos del muy Noble, Antiguo e Ilustre Solar, Señorío y Villa de Valdeosera.

Si paseamos por el pueblo, actualmente abandonado, podemos ver la casa solariega con el escudo donde cada 12 de octubre se reúnen los diviseros. La Iglesia sólo se puede ver por fuera, así como los restos de las treces casas que componen la villa.

Aquí finaliza la ruta y tenemos o bien la opción de volver por el mismo camino o continuar hasta Hornillos, situado a 4 Km.

Actividades deportivas

Montañismo, paseos en bicicleta, senderismo, etc.